Roaming en Latinoamérica: acuerdos, datos y estrategias

Última actualización: agosto 27, 2025
Autor: Isaac
  • El Mercosur da un paso decisivo para eliminar los recargos de roaming entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
  • Datos de Ookla muestran destinos frecuentes, uso intensivo de Wi‑Fi por parte de viajeros mexicanos y diferencias de velocidad en itinerancia.
  • eSIM y Wi‑Fi presionan los ingresos tradicionales; algunos operadores ofrecen roaming internacional incluido.
  • América Móvil, Telefónica y AT&T exhiben estrategias distintas de socios y distribución de tráfico en roaming.

Conectividad y roaming internacional

La recuperación de los viajes ha devuelto al roaming móvil al centro del negocio de los operadores en América Latina. Con más turistas y profesionales moviéndose por la región, la conectividad ha pasado de ser un extra a convertirse en un requisito básico durante cualquier desplazamiento.

En paralelo, el mercado se está moviendo con rapidez: reguladores que empujan a simplificar tarifas, acuerdos regionales para abaratar la itinerancia y la adopción de eSIM y 5G reconfiguran la forma en la que nos conectamos fuera de casa. Los datos de Ookla ayudan a entender estos cambios y a identificar dónde conviene reforzar acuerdos y cobertura.

Artículo relacionado:
Cómo configurar el punto de acceso tigo

Tendencias que cambian el negocio del roaming

La competencia no viene solo de otros operadores: el acceso a Wi‑Fi público y corporativo, cada vez más ubicuo y capaz, permite a muchos viajeros reducir el consumo de datos móviles en el extranjero. Además, proliferan proveedores de eSIM que facilitan planes locales o regionales en pocos toques.

Al mismo tiempo, algunas telecos están incluyendo roaming internacional sin coste adicional en sus planes de mayor valor. En Estados Unidos, por ejemplo, T‑Mobile o AT&T han popularizado paquetes con itinerancia en buena parte de Latinoamérica, reencuadrando la conectividad global como un beneficio de la tarifa y no un extra.

Este nuevo escenario presiona los márgenes del roaming tradicional, a la vez que obliga a afinar con quién se firman los acuerdos, cómo se enruta el tráfico y qué experiencias digitales se ofrecen a los clientes cuando viajan.

Relacionado:  Cómo habilitar el servicio de licencias de cliente de Windows 10 (ClipSVC) para Microsoft Store

Roaming en viajes internacionales

Destinos y comportamientos de conexión

México y Brasil lideran la llegada de viajeros en la región (45 millones y 6,8 millones de visitantes internacionales en 2024, respectivamente), lo que se traduce en millones de potenciales conexiones en itinerancia. Según Speedtest Intelligence, los clientes mexicanos viajan con frecuencia a EE. UU. y Canadá, y también a Colombia, España o Guatemala.

Para quienes salen desde Brasil, los destinos recurrentes incluyen Argentina, Portugal, Paraguay e Italia. Esta información orienta a los operadores a la hora de priorizar socios y mejorar la experiencia en los corredores con más tráfico.

El modo de conexión varía notablemente por país. Más de la mitad de quienes viajan de México a Estados Unidos priorizan el Wi‑Fi frente al 4G/5G al llegar, un patrón reforzado por iniciativas como la de Ciudad de México para extender puntos de acceso gratuitos. En cambio, los brasileños muestran una preferencia relativamente mayor por mantener sus datos móviles.

También se aprecian diferencias por operador. Usuarios de Telefónica en México registraron 34,4 Mbps de mediana de descarga en su mercado, pero alcanzaron 55,8 Mbps cuando viajaron al extranjero. En sentido inverso, clientes de América Móvil que partieron de Brasil observaron descensos de velocidad al hacer roaming.

Casi todos los países de la región están mejorando sus velocidades móviles, aunque existen excepciones donde el 5G está en fases iniciales, como Paraguay. Que los planes de itinerancia den acceso a redes modernas resulta decisivo para la satisfacción del cliente.

Costes, acuerdos y socios de itinerancia

Los ingresos y gastos de roaming no suelen detallarse en los estados públicos de las operadoras, lo que complica medir su impacto exacto. Una referencia: Telecom Argentina reportó en 2024 unos 118,5 mil millones de pesos argentinos (en torno a 90 millones de dólares) en el rubro que incluye roaming, cerca del 2,8% de sus costes operativos consolidados.

Relacionado:  Cómo borrar la caché de Discord en Windows

La rentabilidad de la itinerancia está sujeta a factores como el tipo de cambio (peso mexicano o real brasileño frente al dólar) y a normas locales. En México, el IFT renovó las reglas que acotan las tarifas que América Móvil puede cobrar por acceso a su red, con el objetivo de dinamizar la competencia.

En cuanto a socios, los datos de Ookla sugieren que América Móvil suele favorecer un partner por país y, cuando tiene red propia, procura mantener a sus clientes dentro de su huella. En EE. UU., su alianza destacada ha sido T‑Mobile. Telefónica, por contra, mantiene múltiples acuerdos según mercado.

AT&T muestra estrategias mixtas: en Canadá distribuye a sus usuarios de México entre Telus, Bell, Rogers y Videotron, mientras que en EE. UU. y México prioriza su propia red. Estas decisiones se traducen en diferencias reales de latencia, cobertura y velocidad para los viajeros.

Mercosur: hacia un roaming sin recargos

El Senado de Brasil aprobó en Pleno el PDL 159/2022 que ratifica el acuerdo de 2019 para eliminar los cargos de roaming internacional entre los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). El texto establece que los visitantes pagarán los mismos valores que rigen en su país de origen y pasa ahora a promulgación.

La medida beneficiará especialmente a quienes viven o trabajan en zonas fronterizas, donde el móvil puede conectar de forma automática a antenas del país vecino. Con el nuevo marco, esas conexiones no implicarán sobrecostos de itinerancia y se facturarán a tarifa local.

Para su aplicación plena se requieren ajustes técnicos y coordinación a través del Comité de Mercosur, además de los trámites formales de ratificación. Se estima un alcance cercano a 300 millones de líneas móviles, en un modelo que sigue la estela de la Unión Europea, que suprimió estos recargos en 2017.

Relacionado:  Cómo solucionar el problema de Gpedit.Msc que falta en Windows 10 Home Edition [Tutorial]

Tecnologías y estrategias para competir

La eSIM avanza con fuerza: la GSMA proyecta que el 75% de las conexiones de smartphones en Latinoamérica usarán eSIM en 2030. Esta tendencia facilita activar planes locales y presiona los ingresos por roaming de las operadoras tradicionales.

El despliegue 5G continúa extendiéndose y algunos mercados de la región ya marcan cifras de velocidad muy elevadas. Para capitalizarlo, los operadores pueden apostar por acuerdos que garanticen acceso 5G en itinerancia y por experiencias digitales sin fricciones.

En el plano de la eficiencia, el local breakout permite sacar el tráfico directamente al intercambio local del país visitado, reduciendo latencia. Además, iniciativas basadas en blockchain, como la eBusiness Network de la GSMA, agilizan la liquidación de acuerdos de roaming.

Entre las palancas comerciales, ofrecer planes con roaming incluido, simplificar la compra y gestión de paquetes y comunicar de forma transparente cobertura, límites y velocidades son elementos clave para fidelizar a los viajeros frecuentes.

Consejos rápidos para usuarios en itinerancia

  • Valorar eSIM regionales para evitar cargos elevados y ganar flexibilidad de cambio de plan.
  • Comprobar la cobertura 5G del destino y la compatibilidad del plan de roaming contratado.
  • Comparar opciones del operador con alternativas de datos locales y el uso de Wi‑Fi fiable cuando sea posible.

Con más viajes, normativas en marcha y tecnología que evoluciona, el roaming en Latinoamérica entra en una fase de cambio profundo: acuerdos regionales como el del Mercosur, estrategias diferenciadas de los grandes operadores y la irrupción de eSIM y 5G redefinen cómo se negocia, se presta y se vive la itinerancia dentro y fuera de la región.