Cómo comprobar si una web funciona: métodos, herramientas y trucos

Última actualización: noviembre 5, 2025
Autor: Isaac
  • Valida la disponibilidad con verificadores multiubicación y códigos HTTP.
  • Distingue fallo local (caché, DNS, VPN) de caída global con pruebas básicas.
  • Activa monitorización 24/7 con alertas para minimizar el tiempo de inactividad.
  • Refuerza hosting, seguridad y CDN para reducir riesgos y proteger SEO.

Comprobar si una web funciona

Puede que estés intentando acceder a tu página y, de repente, te encuentras con un mensaje raro o la web no carga ni a la de tres; en ese momento saltan las dudas: ¿está caída solo para mí o para todo el mundo? La realidad es que una interrupción puede deberse a multitud de causas (DNS, servidor, red, firewall, incluso tu propio navegador), y distinguir si el problema es local o global te ahorra tiempo, dinero y quebraderos de cabeza.

En las siguientes líneas vas a encontrar una guía completa y muy práctica para comprobar si una web funciona, con métodos online y pruebas locales, además de herramientas de monitorización, causas de caídas, códigos de estado HTTP, consejos de seguridad y efectos en SEO y negocio. Verás opciones sencillas como introducir una URL en un verificador hasta diagnósticos más técnicos (ping, puertos, WHOIS, propagación DNS), pasando por verificaciones desde múltiples ubicaciones y uso de VPN/proxy para saber si el acceso está bloqueado en una región.

Cómo comprobar rápidamente si una web está caída

Cuando sospechas que algo va mal, lo primero es validar si el sitio responde fuera de tu red. Para ello, hay verificadores que analizan la disponibilidad en segundos y desde varios puntos del planeta, mostrando estado, códigos HTTP y tiempos de respuesta.

Herramientas para verificar disponibilidad web

Método 1: Website Planet (comprobación básica inmediata)

Si necesitas una confirmación rápida, Website Planet ofrece un verificador muy sencillo: introduce la URL completa y pulsa comprobar; en segundos te dirá si la web está operativa o no. Es perfecto para una primera criba cuando solo quieres saber si «respira».

Pasos típicos: 1) entrar en el verificador, 2) pegar la URL completa, 3) pulsar comprobar y leer el resultado (online u offline). Para consultas puntuales es ideal por su inmediatez y porque no requiere registro.

Método 2: Host-Tracker (ping mundial y más métricas)

Cuando necesitas algo más de detalle, Host-Tracker permite revisar ping desde decenas de ubicaciones, velocidad, rastreo, puertos, HTTPS y salud de la página. Selecciona la pestaña Ping, introduce tu dominio y elige «todo el mundo» como ubicación para ver si responde en múltiples países.

La interpretación es clara: si la mayoría de nodos devuelven estado «Good», la web está accesible globalmente aunque uno o dos puntos fallen de forma puntual. Además, el servicio puede enviarte alertas automáticas si das el paso al monitoreo continuo.

Método 3: Site24x7 (disponibilidad y tiempos desglosados)

Site24x7 comprueba la disponibilidad desde más de medio centenar de localizaciones —incluye Barcelona, Londres, Nueva York, Sídney o China— y muestra también desgloses útiles como resolución DNS, tiempo de conexión, TTFB y tiempo total de respuesta.

El flujo es simple: pegar URL, «Test Now» y revisar la tabla por ubicación. Verás «OK» cuando todo va bien y «Host Unavailable» si el host no responde en un punto concreto, algo muy útil para detectar incidencias regionales.

Método 4: Verificación mediante proxy o VPN (acceso desde otra región)

Si sospechas bloqueo geográfico o restricciones por IP, usar un servidor proxy/VPN te permite simular el acceso desde otros países. Servicios como KProxy (proxy web) o HideMy.name (VPN con prueba) enrutan tu tráfico a través de otra ubicación para validar si el sitio responde desde allí.

Procedimiento tipo en VPN: instalar el cliente, introducir un código de prueba si es necesario, elegir país y probar la web. Si desde la VPN en una región concreta no accedes y desde otra sí, probablemente haya un bloqueo o problema localizado.

Relacionado:  Cómo configurar control directv para tv bak

Otras comprobaciones sin depender de webs de terceros

Además de los verificadores online, conviene ejecutar pruebas locales para aislar si el fallo está en tu equipo o red. Son comandos básicos, rápidos y aportan pistas valiosas para el diagnóstico.

Pruebas locales para saber si una web funciona

Ping desde tu sistema

Abre Símbolo del sistema o PowerShell (Windows), Terminal (macOS/Linux) y escribe: ping tudominio.com. Si obtienes respuestas con latencias, el host responde a nivel de red y resuelve a una IP. Si no hay respuesta o marca «host introuvable», revisa el dominio o las DNS.

Ojo: un ping exitoso no garantiza que el sitio cargue en HTTP/HTTPS (puede haber un firewall web, puerto cerrado o un error de aplicación), pero confirma conectividad básica.

Comprobación de DNS y propagación

Tras cambios recientes de DNS, usa un comprobador de propagación como WhatsMyDNS para verificar que el dominio resuelve correctamente en varios países. Si tu equipo aún ve registros antiguos, limpia caché DNS y la del navegador para forzar la lectura actualizada.

También puedes usar nslookup o dig para ver registros A/AAAA/CNAME directamente desde tu consola y validar servidores autoritativos.

Navegación en modo incógnito, caché y VPN

Abre la web en una ventana privada/ incógnito: si ahí funciona, probablemente se deba a caché, cookies o extensiones. Limpia datos del navegador y vuelve a probar. Si usas VPN, desactívala temporalmente, pues algunos sitios o WAF pueden bloquear IPs de VPN.

Puertos y respuesta del servidor

Comprueba que los puertos 80 (HTTP) y 443 (HTTPS) están abiertos y escuchando. Un escaneo de puertos controlado o una prueba de cabeceras HTTP te dirá si el servidor responde con un código 200 OK o devuelve errores (4xx/5xx) que apunten al origen.

Códigos HTTP, tiempo de actividad y por qué es clave

Los verificadores se basan en el encabezado de respuesta del servidor: un 200 OK indica normalidad; códigos 4xx reflejan problemas del cliente (por ejemplo, 404 No encontrado) y 5xx evidencian fallos del servidor (500 Interno, 502 Puerta de enlace incorrecta, 503 Servicio no disponible, 504 Tiempo de espera de la puerta de enlace).

El tiempo de actividad (uptime) es el porcentaje de tiempo que tu web está accesible. Se calcula como (tiempo disponible / tiempo total) × 100. Ejemplo anual: 8760 horas. Si solo hubo 4 horas de caída: (8756/8760)×100 = 99,95%.

Como referencia, un 99,9% de uptime supone hasta ~8 h 45 min 36 s de inactividad al año; por debajo del 99,9% suele considerarse poco fiable para proyectos serios que requieren continuidad.

Causas habituales de caídas

Las interrupciones pueden deberse a factores internos y externos. Diferenciarlos facilita una solución más rápida y efectiva.

Motivo Explicación
Proveedor de hosting Caídas planificadas (mantenimiento) o imprevistas por fallos de hardware/plataforma. La calidad del proveedor y sus garantías de uptime marcan la diferencia.
DNS Errores de configuración, cambios no propagados o caducidad del dominio. Un mal registro impide que tu dominio resuelva correctamente.
Firewall / seguridad Reglas que bloquean IPs/regiones legítimas o un WAF que filtra tráfico falso positivo. Ajustar listas blancas/ negras puede ser necesario.
DDoS / ataques Sobrecarga por tráfico malicioso que satura recursos. Un CDN con protección DDoS y políticas robustas mitiga el impacto.
Errores humanos Despliegues con fallos, cambios en producción sin pruebas o configuraciones incorrectas de servicios.
Eventos físicos Cortes eléctricos, incidencias en el CPD o desastres naturales que afectan a la localización del servidor.
Copias corruptas Backups dañados que fallan al restaurar, alargando el tiempo de recuperación.
Problemas legales Retiradas por requerimientos regulatorios o infracciones que impiden el acceso en determinadas jurisdicciones.
Relacionado:  Cómo configurar el raton en windows 10

Monitorización continua y alertas

Comprobar en un momento dado está bien, pero lo que realmente evita disgustos es habilitar monitoreo 24/7 y alertas inmediatas ante caídas o lentitud excesiva.

Algunas opciones útiles: alertas personalizadas en Google Analytics (si el tráfico cae bajo un umbral), bots de vigilancia como Sitecheckerbot para detectar cambios críticos, y servicios específicos de uptime como UptimeRobot, Pingdom, Freshping o StatusCake que revisan tu web cada pocos minutos y te avisan por email/Slack.

Con estos servicios podrás ver históricos de disponibilidad, tiempo de respuesta, picos de latencia y patrones de incidencia, además de páginas de estado públicas para comunicar a tus usuarios.

Comprobar accesibilidad por país y bloqueos regionales

Si viajas o tienes audiencia internacional, te interesa saber si tu web está disponible en regiones con restricciones. Algunos países bloquean determinados dominios/servicios; en esos casos, una VPN confiable permite verificar la accesibilidad desde ubicaciones concretas.

Además, distribuye tu contenido con una CDN como Cloudflare para absorber picos de tráfico (incluido DDoS) y reducir el punto único de fallo. Combinado con pruebas desde nodos globales (Host-Tracker/Site24x7), tendrás visibilidad real por región.

21 herramientas útiles para saber si un sitio está operativo

Estas utilidades te ayudarán a validar estado, tiempos de respuesta y a vigilar tu web con diferentes enfoques. Elige según tu necesidad de inmediatez, detalle o monitorización.

  1. Is It Down Right Now? Comprobación instantánea, estado actual, tiempo de respuesta e histórico básico.
  2. Atatus Suite de observabilidad; verificador gratuito de actividad y latencia puntual.
  3. Montastic Opción muy simple y de código abierto para verificar disponibilidad al vuelo.
  4. Down for Everyone or Just Me Indica si la caída es solo tuya o global; con enlaces rápidos a servicios populares.
  5. Host-Tracker Ping y web (HTTP) desde decenas de ubicaciones, más pruebas de velocidad, puertos y rastreo.
  6. Uptrends Test gratuito por ubicación; suite de pago para rendimiento y monitorización avanzada.
  7. Website Planet Verificador «Down or Not» con tiempo de respuesta y códigos de estado.
  8. Downdetector Seguimiento de cortes en servicios masivos y plataformas muy conocidas.
  9. Downinspector Rastreador en tiempo real con gráfico de incidencias reportadas.
  10. Site24x7 Disponibilidad por ubicación, con métricas DNS/TTFB y apps de rendimiento.
  11. Doj.me Chequeo rápido (HTTPS y ping) para ver si tu sitio está online ahora mismo.
  12. UptimeRobot Hasta 50 monitores gratis cada 5 minutos; alertas automáticas.
  13. GTMetrix Más centrado en rendimiento; sirve para validar si responde y qué tan rápido.
  14. HideMy.name VPN y utilidades (ping/puertos) para probar accesibilidad desde otras ubicaciones.
  15. Service Uptime Chequeo desde varios servidores con métricas de red y rendimiento.
  16. Semonto Monitorización SaaS con validación SSL, links rotos y contenido mixto.
  17. Dotcom-Monitor Pruebas de rendimiento + disponibilidad con nodos globales.
  18. Freshping Servicio gratuito de Freshworks para vigilar uptime y latencias.
  19. BlogVault Plugin de WP con copias, seguridad y monitorización de uptime.
  20. Google PageSpeed Insights Aunque es de velocidad, te confirma si la web responde a nivel de fetch.
  21. StatusCake Uptime global, velocidad de páginas y dominios; alertas y panel público.

Qué hacer si tu sitio está realmente caído

Una vez confirmado que es una caída global, toca actuar con orden para recortar el tiempo fuera de línea al mínimo.

1) Contacta con tu hosting y facilita la hora exacta del inicio del problema. Pide que revisen logs y estado de plataforma; un proveedor serio te informará y orientará la solución.

2) Revisa seguridad si sospechas hackeo/malware. Un escáner reconocido (p. ej., Sucuri) y un WAF activo ayudan a limpiar e impedir nuevos incidentes. Mantén CMS, plugins y temas actualizados.

Relacionado:  Cómo configurar horarios de conexion a internet router tp link

3) Comprueba el dominio: que no haya caducado y que la facturación esté al día. Activa la renovación automática, paga por varios años si te interesa estabilidad y usa un email de contacto vigente con tu registrador para no perder avisos.

Si la caída solo te afecta a ti: abre en incógnito, borra caché, desactiva temporalmente la VPN, comprueba la propagación DNS y valida que el firewall de tu red no bloquee la IP/puertos del servidor.

Efectos en SEO, experiencia y negocio

Una web inaccesible castiga la experiencia de usuario: los visitantes abandonan y pueden no volver. Los sistemas publicitarios detienen campañas cuando no hay respuesta, y los motores de búsqueda rebajan el rastreo si encuentran la web caída con frecuencia.

En términos de negocio, cada minuto puede costar dinero. Grandes plataformas han cuantificado pérdidas de cientos de miles por minuto y casos de millones por cortes relativamente breves, así que conviene tomarse el uptime muy en serio.

La buena noticia: caídas puntuales y breves tienen impacto limitado si actúas rápido y mantienes una estrategia de monitorización y prevención adecuada.

Detalles de infraestructura y hosting que marcan la diferencia

Más allá del verificador, elegir un buen proveedor y configurar correctamente tu alojamiento reduce riesgos. Busca centros de datos cercanos a tu audiencia (por ejemplo, IP española si operas en España), soporte por teléfono/correo en tu idioma y garantías de uptime claras.

Valora extras como SSL gratuitos (por ejemplo, Let’s Encrypt), migraciones sin coste, gestión de DNS, copias diarias, acceso a logs, protección anti-DDoS y opción de IP dedicada si necesitas certificados avanzados (Wildcard/OV/EV), cuyos precios típicos pueden rondar desde ~99,95€ (Wildcard), ~195,00€ (EV) o ~525,00€ (OV) más IP dedicada.

Si trabajas con WordPress, un panel cómodo (cPanel/Plesk), instaladores como Softaculous y compatibilidad con PHP, MySQL, Python o Ruby simplifican el día a día. Asegúrate también de que el proveedor admita prácticas de seguridad robustas, copias incrementales y restauraciones controladas.

Consejos de monitorización y comunicación

Implementa un plan de alertas: correo, Slack o SMS para enterarte al minuto de cualquier caída. Publica avisos en redes si hay incidencia global para gestionar expectativas y reducir la presión sobre soporte. Y mantén una página de estado si tu proyecto lo requiere.

Además, evalúa periódicamente tu rendimiento: un TTFB alto o una base de datos saturada pueden no tirar la web, pero sí dar tiempos de espera que algunos verificadores considerarán como fallo por timeout.

Comprobación avanzada paso a paso (para los muy metódicos)

Si quieres un checklist técnico más profundo, puedes replicar una batería de pruebas: 1) ¿El dominio existe y tiene NS configurados?, 2) ¿Los NS autoritativos resuelven A/AAAA correctamente?, 3) ¿Responde la IP al ping?, 4) ¿Puertos 80/443 abiertos y escuchando?, 5) ¿HTTP/HTTPS devuelve 200 OK?

Con este enfoque identificas si el bloqueo está en DNS, en red, en capa de transporte (puertos) o ya en la aplicación/servidor web. Cada paso acorta el tiempo hasta la solución definitiva.

A partir de ahora cuentas con un mapa claro: desde verificadores rápidos y pruebas locales hasta monitorización y medidas preventivas. Con estas técnicas localizarás si el fallo es global o solo tuyo, entenderás su origen (DNS, servidor, red, seguridad) y sabrás cómo reaccionar y prevenir para que tus usuarios apenas lo noten y tu SEO y negocio sigan a toda máquina.

Artículo relacionado:
Resolución del código de error 3 0x80040154 en Google Chrome