- Microsoft prueba la precarga del Explorador para acelerar el primer arranque en sesiones nuevas.
- La función llega a Insiders en Dev y Beta con la build 26220.7271 (KB5070307) de la rama 25H2.
- Se puede desactivar desde Opciones de carpeta > Ver, con una casilla específica.
- Se afinan menús del Explorador: nuevo "Administrar archivo", comandos en la nube reubicados y menos ruido visual.

Hay herramientas que usamos casi sin pensar y, cuando se vuelven perezosas, lo notamos al instante. En Windows, el Explorador de archivos es una de esas piezas clave y, según admite Microsoft, su arranque inicial se estaba quedando corto en fluidez.
Para atajar el asunto sin cambiar la interfaz de arriba abajo, la compañía está probando una técnica conocida: precargar el Explorador de archivos en segundo plano para que, al abrirlo por primera vez, aparezca prácticamente al momento.
Precargar el Explorador: en qué consiste

La idea no es nueva en el mundo del software: cargar parte de la aplicación antes de que el usuario la invoque para reducir la latencia del primer inicio. En este caso, Windows mantiene componentes del Explorador listos en memoria tras iniciar sesión, de modo que el primer clic en el icono o el atajo Win+E responde con más agilidad.
Aunque el proceso subyacente esté activo, no se muestra ninguna ventana oculta. El cambio debería ser invisible salvo por la sensación de mayor rapidez “en frío”, algo que se deja notar sobre todo al arrancar el equipo o tras un reinicio.
Conviene distinguir entre el shell de Windows y la ventana del Explorador. Explorer.exe ya interviene en elementos como la barra de tareas o el escritorio, y si quieres aprender a domar el menú de inicio puedes ver cómo ajustar el shell; pero eso no implica que la vista de archivos esté preparada para abrirse al instante; la precarga apunta precisamente a ese hueco.
Según las pruebas compartidas por Microsoft, el impacto en recursos es contenido: no hay un salto significativo en el uso de memoria RAM, y el beneficio se percibe en la primera apertura de la herramienta, que es cuando más molestan los tirones.
Cómo activarla o desactivarla

La función llega activada por defecto en las versiones de prueba, pero puede deshabilitarse desde las Opciones de carpeta. Dentro de la pestaña “Ver” encontrarás una casilla con un texto similar a “habilitar la precarga de la ventana para un inicio más rápido”. Si prefieres el comportamiento clásico, basta con desmarcarla.
Este enfoque da margen a cada usuario: si tu equipo va justo de memoria o no sueles abrir el Explorador de entrada, quizá te compense apagar la precarga. Si, por el contrario, accedes a archivos nada más iniciar sesión, notarás el sistema más ágil con la opción activa.
Dónde está disponible y qué build la incluye
La novedad se está distribuyendo a los participantes del programa Windows Insider en los canales Dev y Beta con la compilación 26220.7271 (KB5070307), dentro de la rama 25H2. No hay restricciones regionales, así que los Insiders de España y del resto de Europa pueden probarla en cuanto la actualización llegue a su dispositivo.
Microsoft está recogiendo comentarios para pulir la experiencia antes del despliegue general. La compañía apunta a un lanzamiento más amplio una vez finalicen las pruebas, con la precarga activada de serie y opción de revertirla en cualquier momento desde la configuración.
Coste en recursos y efectos prácticos
No todo es blanco o negro: mantener procesos residentes tiene un coste, aunque sea modesto. En equipos modernos con SSD y 16 GB de RAM, el impacto es casi imperceptible; en máquinas más ajustadas, la memoria extra ocupada podría competir con otras tareas justo tras el arranque.
Dicho esto, el objetivo es claro: mejorar la percepción de rapidez cuando el usuario abre el Explorador por primera vez. No acelera por arte de magia el cambio entre carpetas o discos duros, pero sí elimina ese segundo de espera que rompe el ritmo al empezar la jornada.
Otros retoques en el Explorador de archivos
En paralelo, Microsoft aprovecha para ordenar y simplificar el menú contextual. Los comandos secundarios se agrupan con más lógica y se introducen elementos como un menú flotante “Administrar archivo” que reúne acciones habituales: comprimir en ZIP, copiar como ruta, etc.
Además, las opciones de servicios en la nube quedan integradas en menús de cada proveedor (por ejemplo, “Mantener siempre en este dispositivo”), y accesos como “Abrir ubicación de la carpeta” se reubican para que queden a mano sin saturar el menú principal.
El Explorador se ha ido llenando de funciones —pestañas, galería, recomendaciones— y estos ajustes apuntan a reducir el ruido visual y hacer más predecible la interacción, sin tocar aquello que los usuarios usan a diario.
Qué significa para quienes usan Windows en España y Europa
Para empresas y particulares en nuestro entorno, la mejora puede quitar pequeñas fricciones en flujos de trabajo cotidianos, desde abrir proyectos locales hasta moverse por unidades de red. En entornos con equipos heterogéneos, disponer de un interruptor claro para activar o desactivar la precarga facilita su adopción gradual.
Microsoft intenta ganar sensación de agilidad sin comprometer estabilidad, probando primero con la comunidad Insider y ofreciendo control al usuario final. Si las métricas acompañan, la precarga del Explorador puede convertirse en uno de esos cambios discretos que se notan más de lo que se ven.