Un abogado llamado Mark Zuckerberg demanda a Meta por cierres en Facebook

Última actualización: septiembre 6, 2025
Autor: Isaac
  • Un abogado de Indiana, Mark S. Zuckerberg, denuncia cierres repetidos de su cuenta por supuesta suplantación.
  • Asegura haber perdido 11.000 dólares en publicidad y clientes tras desactivaciones desde 2018.
  • La demanda por negligencia e incumplimiento de contrato se presenta en el Tribunal Superior de Marion.
  • Meta dice que la cuenta fue restituida por error y que trabaja para evitar nuevos bloqueos.

Mark Zuckerberg en Facebook

Que te llames como el fundador de Facebook puede ser una anécdota o un quebradero de cabeza. Para el abogado de Indianápolis Mark Steven Zuckerberg, especialista en bancarrotas, ha sido lo segundo: tras años de bloqueos por supuesta suplantación, ha llevado a Meta a los tribunales.

El caso expone cómo chocan la política de “nombre real” y la moderación algorítmica: los sistemas que deben frenar perfiles falsos han terminado penalizando a un usuario legítimo cuyo nombre coincide con el del CEO. En su propia plataforma, llamarse Mark Zuckerberg dentro de Facebook le ha salido caro.

Quién es el Mark Zuckerberg que no dirige Facebook

Mark S. Zuckerberg ejerce la abogacía en Indiana desde 1987 y suma 38 años de profesión. Su segundo nombre es “Steven”, mientras que el del ejecutivo de Meta es “Elliot”, una diferencia clave que ha repetido ante medios locales para probar su identidad. Asegura que apenas hay otro homónimo exacto en el mundo.

Ocho años de cierres y verificación fallida

Entre su perfil personal y su página profesional, acumula al menos cinco desactivaciones en los últimos ocho años. En varias ocasiones, la página de su despacho fue eliminada hasta cuatro veces y su cuenta personal, incluso verificada, volvió a caer. La recuperación no fue inmediata: en algunos episodios tardó meses y la última vez se alargó alrededor de seis meses.

Relacionado:  Francia multa a Google y Shein por incumplir la normativa de cookies

Mark Zuckerberg en Facebook

El impacto económico ha sido notable: asegura haber invertido 11.000 dólares (unos 9.500 euros) en anuncios en redes sociales que quedaron cancelados o sin efecto tras los cierres, con pérdida de oportunidades de negocio. Lo compara con pagar una valla publicitaria y que alguien la cubra con una lona antes de que la vea nadie.

Desde 2018 mantiene un intercambio constante con la plataforma, aportando DNI, tarjetas y fotografías para acreditar que es quien dice ser. Aun así, dice que seguía recibiendo avisos por “no usar su nombre auténtico”, un diagnóstico automático que, según su relato, no se corregía de forma estable.

La demanda: negligencia e incumplimiento de contrato

El abogado ha presentado su caso ante el Tribunal Superior de Marion. Acusa a Meta de negligencia e incumplimiento de contrato por retirar campañas pagadas y bloquear su actividad legítima. Solicita la restitución de tarifas publicitarias, indemnización por daños y garantías para que los cierres no se repitan.

Con tono irónico, ha llegado a decir que aceptaría una disculpa personal del CEO, incluso una semana en su barco; pero su objetivo real es claro: que dejen de desactivar su cuenta de Facebook y pueda trabajar sin interrupciones.

Qué dice Meta y el papel de la automatización

Meta sostiene que ha restablecido la cuenta tras determinar que se deshabilitó por error, y asegura que trabaja para evitar que vuelva a suceder. La compañía reconoce que hay más de un Mark Zuckerberg en el mundo y que está “llegando al fondo” del problema.

En el trasfondo pesa la combinación de controles automáticos y políticas de identidad. La exigencia de “nombre real” de Facebook ya generó polémicas en la década de 2010 y acabó flexibilizándose en 2015 tras afectar a colectivos diversos. Aun así, los falsos positivos siguen siendo un riesgo cuando se cruza un nombre tan famoso con los filtros de suplantación.

Relacionado:  KB5063878 de Windows 11: reportes de fallos en SSD y qué puedes hacer

La causa del abogado ilustra los límites de la moderación sin intervención humana: un homónimo célebre puede disparar alertas y dejar a un profesional sin su principal canal de captación y comunicación durante meses.

Confusiones, amenazas y anécdotas que no hacen gracia

Más allá de los cierres, el letrado asegura que recibe más de 100 solicitudes de amistad al día de personas que lo confunden con el CEO. También le llegan mensajes indeseados, incluidos avisos agresivos y peticiones absurdas que nada tienen que ver con su actividad jurídica.

En una visita a Las Vegas, un conductor de limusina lo esperaba con un cartel con su nombre y se formó un corrillo al pensar que aparecía el multimillonario. Para evitar situaciones así, a veces realiza reservas con otro nombre y reduce su exposición pública.

El abogado cuenta además que llegó a verse involucrado en un procedimiento en el estado de Washington por una confusión de identidad ajena. Para registrar incidencias como estas, creó el sitio iammarkzuckerberg.com, donde recopila casos y malentendidos por su homonimia.

Datos clave del caso

  • Especialidad: derecho concursal; 38 años de ejercicio en Indiana.
  • Desactivaciones: al menos cinco en ocho años; página profesional eliminada varias veces.
  • Perjuicio económico: unos 11.000 dólares en anuncios afectados y pérdida de clientes.
  • Identidad: “Mark Steven” frente a “Mark Elliot”; documentos aportados en cada apelación.

El expediente combina homonimia, automatización y negocio digital: un nombre idéntico al del CEO de Meta se ha convertido en un obstáculo para trabajar en la propia plataforma donde invierte en publicidad. La compañía ha reconocido errores puntuales y reactivado su cuenta, pero el litigio busca una solución estable que impida nuevos bloqueos y compense un perjuicio que, según el letrado, va mucho más allá de la anécdota.

Artículo relacionado:
Maximiza la demanda con estrategia empresarial