IPN crea una copiadora-escáner Braille para impulsar la inclusión educativa

Última actualización: septiembre 29, 2025
Autor: Isaac
  • El IPN desarrolla un equipo que digitaliza y imprime en sistema Braille.
  • Proyecto de alumnos y docentes de la UPIIZ de Ingeniería Mecatrónica.
  • Traduce documentos a Braille, permite guardar archivos o imprimir y copia Braille a Braille.
  • Buscarán patente y transferencia tecnológica por su impacto social.

Copiadora-escáner Braille para inclusión educativa

La comunidad del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha desarrollado un prototipo de copiadora-escáner capaz de generar documentos en sistema Braille, una herramienta pensada para mejorar el acceso a la información de personas con discapacidad visual en entornos académicos y culturales.

Se trata de un dispositivo que funciona como una copiadora convencional pero añade la conversión automática a Braille, con el objetivo de facilitar la inclusión educativa y reducir barreras en trámites personales, materiales de clase y textos autorizados en áreas como salud o protección civil.

Cómo funciona el dispositivo

El equipo opera como una copiadora-escáner habitual: digitaliza el documento, procesa la imagen y la traduce a la configuración de puntos del sistema Braille. Tras esa conversión, el archivo puede guardarse en formato digital o imprimirse sobre papel especial de lectoescritura táctil.

Además de la conversión desde tinta a Braille, el prototipo permite la reproducción de Braille a Braille, de modo que se puedan duplicar materiales táctiles sin necesidad de procesos editoriales complejos.

Entre sus ventajas está la posibilidad de generar copias de documentos personales o de textos autorizados para uso educativo, sanitario o de seguridad, lo que acerca contenidos clave a estudiantes y ciudadanía con discapacidad visual.

El planteamiento técnico prioriza la usabilidad: interfaz sencilla, flujo de trabajo similar al de una copiadora comercial y salida tanto digital como impresa para adaptarse a distintas necesidades de usuarios y centros.

Relacionado:  Configuración TV Philips gdct-800

El equipo desarrollador

El proyecto fue diseñado por el alumnado Azalia Guadalupe García Cruz, Abril Natalia Sánchez Luevano y Marlon Chávez Almaraz, con la tutoría de los docentes Umanel Azazael Hernández González, Sergio Domínguez Sánchez y Flabio Darío Mirelez Delgado, de Ingeniería Mecatrónica en la UPIIZ (Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas).

Su trabajo se enmarca en el proyecto académico “Diseño y Construcción de un Prototipo de Escáner-Copiadora de Documentos Braille”, una iniciativa que aplica la mecatrónica a una necesidad social concreta.

Origen y motivación institucional

La propuesta tomó impulso tras la instrucción del titular de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, de reforzar la ciencia y la tecnología en las aulas universitarias, promoviendo soluciones con impacto real en comunidades.

El equipo detectó además un problema cotidiano: la dificultad para sustituir libros en Braille dañados en la Biblioteca “Roberto Cabral del Hoyo”, en Zacatecas. Al no encontrar en el mercado una copiadora-escáner con estas características —salvo equipos editoriales especializados—, decidieron desarrollar un prototipo propio.

La iniciativa se alinea con el compromiso 34 de los 100 anunciados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, orientado a ampliar oportunidades de acceso a la cultura y la educación para personas con discapacidad visual.

Impacto social y próximos pasos

Con este dispositivo, usuarios con baja visión o ceguera podrán imprimir en Braille documentos personales y materiales con autorización en ámbitos clave, incrementando su autonomía y participación en la vida académica.

Los estudiantes del IPN anticipan la gestión de la patente y valoran poner la tecnología a disposición de la sociedad mediante una empresa de base tecnológica o a través de esquemas de transferencia con instituciones públicas y privadas.

Relacionado:  Guía de configuración JBL T360 BT para radio

La iniciativa también recoge el lema politécnico “La técnica al servicio de la patria”, al traducir conocimiento en soluciones concretas para sectores vulnerables y necesidades reales del sistema educativo.

Datos de contexto

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 2.200 millones de personas en el mundo conviven con alguna forma de discapacidad visual, lo que evidencia la magnitud del desafío.

En México, el INEGI estima más de 2,6 millones de personas con discapacidad visual, situándola como la segunda causa de discapacidad en el país y subrayando la relevancia de soluciones accesibles en educación, salud y servicios.

Con una base técnica clara, un enfoque de inclusión y vías definidas para su protección y transferencia, la copiadora-escáner Braille del IPN se perfila como una herramienta útil para reproducir y crear materiales táctiles de forma ágil, ayudando a cerrar brechas en el acceso al conocimiento.

Artículo relacionado:
cómo se ha logrado configurar la pedagogía en colombia