- Prime Video gana en precio y extras del paquete Amazon; Max destaca por la calidad HBO y marcas Warner/DC.
- Max reserva el 4K para Premium; en Prime hay 4K por título. Anuncios: Prime los elimina por 1,99 €/mes.
- Catálogo: Max brilla en series de prestigio; Prime compensa con originales potentes y alquiler/compra.
Si estás dudando entre HBO Max (ahora Max en muchos menús) y Prime Video, aquí tienes una guía completa y muy práctica para ayudarte a decidir. Hemos reunido y cruzado toda la información clave sobre precios, calidad de imagen, catálogos, funciones y compatibilidad, además de poner en contexto el panorama VOD en España con otros servicios para que entiendas dónde encaja cada uno.
Antes de arrancar, un apunte de transparencia importante: hay comunidades de usuarios gestionadas por fans que no están afiliadas ni avaladas por Amazon; sus moderadores no trabajan para la compañía, y conviene tenerlo presente cuando leas opiniones o consejos en foros y redes.
HBO Max vs Prime Video: lo esencial de un vistazo
Entre Max y Prime Video hay dos filosofías muy distintas: la primera destaca por el sello HBO y el universo Warner (calidad y estrenos con carácter), y la segunda apuesta por precio agresivo, extras del paquete Prime y un catálogo que mezcla originales, licencias y alquiler/compra.
- Precio y anuncios: Prime parte de 4,99 €/mes o 49,90 €/año; desde el 9/04/2024 incluye publicidad limitada que puedes eliminar por 1,99 €/mes extra. Max ofrece plan Estándar por 9,99 €/mes (o 99,90 €/año) y Premium 13,99 €/mes (o 139 €/año), con opción deportiva.
- Calidad y pantallas: Max reserva el 4K para Premium (Estándar queda en 1080p). En Prime hay títulos 4K/HDR según contenido y conexión. Las simultáneas varían según la fuente: Max menciona 3 pantallas; también se listan 2 en Estándar y 4 en Premium. Prime aparece con 2 o 3 pantallas en los distintos listados.
- Catálogo: Max concentra HBO Originals y marcas Warner/DC con series de prestigio como ‘The Last of Us’ o ‘Succession’. Prime refuerza su cartera con originales (‘The Boys’, ‘Los anillos de poder’) y acuerdos, más el videoclub de alquiler y compra.
Precios y planes: quién cuesta menos y qué incluye
En precio puro, Prime Video es el rival a batir. La suscripción individual cuesta 4,99 € al mes o 49,90 € al año y se integra en Amazon Prime: además de ver series y pelis, obtienes envíos rápidos, acceso a Prime Music, Prime Reading y almacenamiento con Amazon Photos, entre otras ventajas.
Ahora bien, desde el 9 de abril de 2024 Prime incluye publicidad limitada por defecto. Si quieres quitar los anuncios, pagas un extra de 1,99 €/mes. En algunos listados se especifica que los planes con y sin anuncios comparten acceso a la máxima resolución disponible por título; recuerda que la disponibilidad de 4K/HD depende del contenido y tu conexión.
En el caso de Max, hay dos planes principales: Estándar por 9,99 €/mes (99,90 €/año) y Premium por 13,99 €/mes (139 €/año). El Estándar fija la calidad en 1080p, mientras que el 4K queda para el Premium. Además, puedes añadir un complemento de Deportes por 5 € al mes y existe un bundle con DAZN (F1, LALIGA, entre otros) por 44,99 €/mes. Varias fuentes destacan que estas tarifas son más asequibles que los planes altos de Netflix.
Otro detalle práctico respecto a Max: no hay prueba gratis ni tarjetas de regalo. Si quieres probar, toca pagar el primer mes o contratar a través de un operador que ofrezca descuentos puntuales. En Prime, en cambio, muchas veces se ofrece un mes de prueba si es tu primera vez, y hay plan para estudiantes (2,49 €/mes o 24,95 €/año).
Calidad de imagen, pantallas y perfiles
Max ha movido ficha: su Estándar se queda en 1080p y el 4K se reserva para Premium. Si quieres aprovechar el 4K, consulta cómo configurar una pantalla Samsung 4K. Esta reorganización ha generado alguna confusión porque antes el UHD se veía con menos restricciones. Sobre las pantallas simultáneas, en varias referencias se señalan hasta 3 dispositivos a la vez, aunque también aparece la configuración 2/4 (2 en Estándar y 4 en Premium). La plataforma permite compartir cuenta, si bien ya avisan de que puede haber cambios.
Prime Video, por su parte, alcanza 4K/HDR en títulos compatibles (si tu conexión aguanta). En cuanto a dispositivos simultáneos, verás referencias a 2 pantallas y otras a 3 pantallas. La app soporta perfiles, y las descargas offline para viajes y desplazamientos funcionan bien.
Un plus diferencial de Amazon es X-Ray, integrado con IMDb: mientras ves algo, puedes consultar quién sale en la escena, música y curiosidades. Es un caramelo para cinéfilos y seriéfilos que no paran de decir “¿de qué me suena este actor?”.
Catálogo: cantidad, calidad y tipo de contenidos
Si hablamos de volumen, un repaso multi-plataforma que se cita en las fuentes pone a Netflix como líder en cantidad con alrededor de 4.000 títulos en España; tras ella vendrían HBO Max con más de 1.600, Amazon Prime Video con unos 1.500 y Disney+ con algo más de 1.000. No es la única métrica, pero ayuda a situar la oferta.
Si nos centramos en “calidad percibida”, un análisis cruzando la lista de las 50 mejores películas y series de IMDb arroja que HBO Max coloca 17 películas y 10 series de ese top en su catálogo. En segundo lugar, Prime Video suma 16 películas y 4 series, con parte de ese material más clásico. Netflix, en esa comparativa, reúne 6 películas y 11 series, y Disney+ 5 películas y 2 series. Se ve una clara ventaja histórica de HBO en series de prestigio.
En el detalle, Max reúne marcas y sellos potentes: Warner Bros., HBO, DC y Max Originals, además de Cartoon Network. Entre sus insignias recientes y de catálogo figuran ‘The Last of Us’, ‘La Casa del Dragón’ y ‘Succession’, y la política de estrenos de cine acorta ventanas para que lo nuevo de Warner llegue pocos meses después al servicio.
Prime Video ha pegado el estirón con originales ambiciosas: ‘The Boys’, ‘El Señor de los Anillos: Los Anillos de Poder’, ‘Reacher’ o ‘La Rueda del Tiempo’. También presume de títulos como ‘The Man in the High Castle’ o ‘The Grand Tour’ y acuerdos con productores españoles (Mediaset, Atresmedia) para adelantar temporadas de series como ‘La que se avecina’, ‘El Pueblo’ o ‘La templanza’.
Un punto diferencial es que Prime y Rakuten permiten alquilar o comprar estrenos de pago dentro de su app, un “videoclub” útil cuando algo todavía no entra en el catálogo por suscripción. Max, en cambio, no funciona como tienda de alquiler/compra.
Aplicaciones, usabilidad y compatibilidad
En cuanto a apps, prácticamente todos los grandes servicios están en Smart TV, iOS/Android, consolas y sticks como Fire TV Stick 4K. La app de Netflix se cita a menudo como la más pulida y universal, con navegación fina y recomendaciones que enganchan. Apple TV+ es la que a veces tiene menos compatibilidad en ciertos modelos.
La experiencia de Prime Video ha mejorado, pero todavía puede resultar un poco “bazaresca” por la mezcla de contenidos incluidos con otros de alquiler/compra. La buena noticia es que X-Ray suma mucho valor y la reproducción es estable; lo menos cómodo es que a veces cambiar audio/subtítulos en Smart TV requiere más pasos de la cuenta.
Max ha dado un salto respecto a los tiempos de HBO España. Aun así, arrastraba vaivenes de catálogo y alguna fricción de interfaz en su transición. Ahora el vistazo es más ordenado, con buscador eficaz y carruseles que dan protagonismo a sus franquicias.
Perfiles, descargas y cuentas compartidas
Para viajar sin sustos, casi todos los servicios ofrecen descarga offline en móviles y tabletas. En el repaso general, se señalaba a Filmin como la principal excepción en este punto; si es un must para ti, confírmalo siempre en tu app.
En perfiles y simultáneas, tanto Max como Prime permiten crear varios perfiles y reproducir en más de un dispositivo a la vez (con los matices ya comentados). El control del “hogar” y el fin del préstamo de contraseñas se ha convertido en tendencia desde Netflix, y varias plataformas (incluida Disney+) están moviéndose en esa dirección o ya la han anunciado.
Panorama del mercado en España: precios y condiciones
Para situar mejor el contexto, resumimos las cifras más citadas de otras plataformas. Esto te ayudará a comparar si estabas haciendo cuentas para combinar servicios:
- Amazon Prime Video: 4,99 €/mes o 49,90 €/año; desde 09/04/2024 incluye anuncios; 1,99 €/mes para eliminarlos; referencias a 2 y 3 dispositivos simultáneos; 1 mes de prueba para altas nuevas y plan estudiante.
- Max (HBO Max): Estándar 9,99 €/mes o 99,90 €/año (1080p), Premium 13,99 €/mes o 139,90 €/año (4K); Complemento Deportes +5 €/mes y bundle con DAZN por 44,99 €/mes; simultáneas listadas como 3 y/o 2/4 según plan.
- Netflix: Estándar con anuncios 6,99 €/mes; Estándar 13,99 €/mes; Premium 19,99 €/mes; subcuentas a 5,99 €/mes; Full HD desde Estándar; 4K en Premium.
- Disney+: Estándar con anuncios 5,99 €/mes; Estándar 9,99 €/mes o 99,90 €/año; Premium 13,99 €/mes o 119,90-139,90 €/año según fuente; 1080p en Estándar y 4K en Premium; anuncios y guerra contra cuentas compartidas.
- Movistar Plus+: 9,99 €/mes en 1080p; mezcla canales en directo y VOD; experiencia mejorable en navegación según pruebas.
- Filmin: 9,99 €/mes o 99 €/año; 2 simultáneas; apuesta por cine europeo y de autor; algunos títulos solo en SD; modelo híbrido con alquileres.
- FlixOlé: 3,99 €/mes o 39,99 €/año; cine español clásico y moderno; hasta 4 simultáneas; catálogo que sorprende en calidad de imagen.
- ATRESplayer: mensual desde 4,99 € (con anuncios), 7,99 € sin anuncios, 9,99 € familiar; planes anuales disponibles.
- Apple TV+: 9,99 €/mes o 99,99 €/año; todo en 4K cuando aplica; catálogo de originales escogidos; disponible en Apple One.
- SkyShowtime: Estándar con anuncios 4,99 €/mes (1 dispositivo); Estándar 7,99 €/mes o 62,99 €/año (2 dispositivos); Premium 12,99 €/mes o 102,99 €/año (hasta 5 dispositivos y 4K).
- Crunchyroll: desde 4,99 €/mes; especializada en anime y manga; simulcast; apps en consolas y dispositivos.
Ten presente que los importes pueden cambiar y que en algunas páginas se advierte que podrían percibirse comisiones por enlaces. Es la típica nota de afiliación que vemos en comparativas.
Lo que hace brillar a Max
Max ha sabido vender su propuesta con un catálogo que combina marca HBO (prestigio), Warner/DC (taquillazo) y Max Originals. La percepción general es que, si valoras grandes series con solera y nuevas producciones con empaque, encontrarás mucho que ver. Eso sí, su cineteca en volumen de películas todavía queda lejos de Netflix o incluso Prime.
Otro aliciente reciente es el deporte: Complemento por 5 € y el paquete con DAZN desde la propia app. Para los que quieren deportes y series top en un mismo sitio, es un punto a considerar, aunque la factura mensual sube.
Lo que hace brillar a Prime Video
El gran punto a favor de Prime Video es el conjunto: precio más bajo, beneficios adicionales de Amazon y un catálogo que no para de crecer. La parte de alquiler/compra te permite ver estrenos puntuales que aún no entran por suscripción, lo que para cinéfilos impacientes es oro.
En originales, ‘The Boys’ y ‘Los anillos de poder’ han puesto a Prime en el radar del gran público, y la producción española y acuerdos con televisiones aportan variedad. Si eres curioso, X-Ray engancha; si te molesta ver mezcladas opciones de pago con las incluidas, te costará un poco al principio.
Catálogo general de VOD: tendencias útiles para decidir
Más allá de Max y Prime, hay algunas tendencias del mercado que te pueden servir: la subida de precios y la llegada de los anuncios se ha extendido entre varios servicios (Netflix, Disney+, Prime); se está imponiendo la limitación de cuentas compartidas y van ganando peso los planes 4K como escalón superior.
Sobre contenidos, conviven dos filosofías: plataformas que publican mucho y a menudo (caso Netflix) y otras que priorizan la curación (HBO/Max, Apple TV+). Si tu tiempo es limitado y te atrae el “sello de calidad”, Max y Apple TV+ apuntan alto; si quieres novedad constante y amplitud, Prime y Netflix suelen cumplir.
¿Cuál me conviene según mi uso?
Si te seduce el combo de calidad HBO + franquicias Warner/DC + posibles deportes, y te da igual pagar un poco más para asegurar 4K en Premium, Max te hará feliz. Si prefieres ahorrar, acumular ventajas de Amazon y tener alquiler/compra a un clic, Prime Video es difícil de batir en calidad-precio.
Por si te sirve un patrón práctico: usuarios que quieren “lo mejorcito de la tele” y series con conversación social suelen disfrutar Max; quienes alternan maratones con pelis de estreno de alquiler y sacan partido a Prime Music/Reading se inclinan por Prime Video.
Otros apuntes que no conviene pasar por alto
En Max, la simultaneidad y la calidad 4K dependen del plan. En Prime, la situación de 2 o 3 pantallas simultáneas cambia según la documentación consultada; conviene revisar tu cuenta si para ti esto es crítico.
Recuerda también que no hay prueba gratis en Max, mientras que Prime suele dejarte un primer mes sin coste (y descuento para estudiantes). Si vas justo de presupuesto, esta diferencia inicial es relevante.
Por último, los contenidos cambian: licencias que van y vienen, originales que rotan o desaparecen. Prime ha mejorado mucho su ritmo, y Max mantiene su músculo en series de prestigio. Si alguna vez notas que “falta” algo, es probable que se deba a derechos de distribución temporales.
Si buscas una decisión rápida: Max enamora por prestigio y 4K en Premium; Prime Video compite con precio bajo, extras de Prime y X-Ray, además de un buen surtido de originales y el plus del videoclub integrado.