- Medición del ping en Windows 11 con CMD y PowerShell (Test-Connection) y cómo interpretar los milisegundos.
- Diagnóstico avanzado: traceroute, MTU, puertos TCP y parámetros clave para pruebas fiables.
- Optimización práctica: cable Ethernet, cierre de procesos, pausar actualizaciones y DNS alternativos.
- Opciones expertas: restablecer la pila de red, controladores, VPN y ajustes de Registro con precaución.
Si juegas online o trabajas con conexiones en tiempo real, tener controlado tu ping es clave para que todo vaya fluido. En Windows 11 tienes varias formas de comprobarlo y un buen puñado de ajustes para reducirlo cuando se dispara. En esta guía reunimos, en un único lugar, todos los métodos prácticos para medir y entender la latencia, y las soluciones más eficaces para bajarla.
Además de explicarte las herramientas nativas como el símbolo del sistema y PowerShell, también verás cómo interpretar los milisegundos, qué valores son aceptables según el tipo de juego o tarea, y qué cambios de red y sistema suelen marcar la diferencia. Y, por si fuera poco, incluimos trucos avanzados para usuarios que quieran hilar fino, desde DNS alternativos hasta ajustes en el Registro.
Qué es el ping y cómo se mide de verdad
El ping es el tiempo que tarda un paquete en ir y volver entre tu equipo y un destino, normalmente medido en milisegundos (ms). En el día a día, cuando hablamos de ping nos referimos a la latencia de la conexión, que es distinta a la velocidad de descarga o subida: puedes tener 600 Mbps y, aun así, un ping alto que te arruine una partida.
En juegos competitivos un ping por debajo de 60-80 ms suele ser lo razonable, y cuanto más bajo, mejor. Si te dedicas a shooters o títulos donde cada fotograma cuenta, valores superiores a 80 ms empiezan a estorbar bastante. En juegos más pausados, como RPG o estrategia, el impacto de latencias altas es menor, pero siempre notarás un plus de suavidad si logras bajar unos milisegundos.
En muchos juegos verás el ping directamente en la selección de servidores o en el marcador (leaderboard) durante la partida. Fíjate porque, además, podrás comparar con otros jugadores y valorar si tu problema es local o general del servidor. Si detectas a alguien con latencias desorbitadas que arruinan la sesión, quizá te toque recomendarle buenas prácticas para que deje de causar lag a los demás.
Cómo ver tu ping en Windows 11 de forma rápida
La forma más sencilla de tener una referencia inmediata es ejecutar un test de velocidad y latencia en una herramienta online conocida. Sitios como speedtest.net te muestran en segundos la latencia (ping) y la estabilidad (jitter) hacia sus servidores. Solo tienes que abrir la web, pulsar Iniciar y revisar el valor de ping al finalizar la prueba.
Si el número no es convincente, o te parece alto comparado con lo que esperas, conviene contrastar con otra medición local. Desde el símbolo del sistema puedes comprobar la ruta ICMP hacia un destino concreto, por ejemplo a Google DNS, con un comando básico:
ping 8.8.8.8
Por defecto verás cuatro respuestas con su tiempo de ida y vuelta. Si prefieres observar el comportamiento de la conexión durante más tiempo, añade la opción que repite el ping indefinidamente hasta que canceles con Ctrl + C:
ping 8.8.8.8 -t
Cuando necesitas un número concreto de paquetes (por ejemplo, 10), usa el modificador que establece la cantidad exacta de solicitudes:
ping 8.8.8.8 -n 10
Hay ocasiones en las que te interesa fijar la interfaz de salida, por ejemplo si tu PC tiene varias IP locales y quieres que la prueba salga por una en concreto. En ese caso puedes indicar la dirección origen con la opción de origen (en Windows se utiliza -S para especificar la IP local):
ping 8.8.8.8 -S 192.168.1.50
Más allá del CMD, PowerShell ofrece un cmdlet muy potente para diagnosticar conectividad: Test-Connection. Con él puedes medir ping tradicional (ICMP), repetir pruebas, trazar rutas, detectar MTU o incluso comprobar puertos TCP de manera rápida.
Medir con PowerShell: Test-Connection al detalle
Test-Connection envía ecos ICMP (pings) a uno o varios destinos y devuelve respuestas estructuradas. A diferencia del comando ping clásico, aquí obtienes objetos que puedes procesar (por ejemplo, TestConnectionCommand+PingStatus), y parámetros para personalizar todo: número de paquetes, retraso, tamaño del búfer, IPv4/IPv6, resolución DNS, tiempo de espera, e incluso trabajos en segundo plano.
Modos de uso habituales del cmdlet en PowerShell moderno:
# Ping clásico (por defecto)
Test-Connection -TargetName server.o.dominio -IPv4
# Repetir pings de forma continua
Test-Connection -TargetName server.o.dominio -Repeat
# Trazar la ruta hasta un destino
Test-Connection -TargetName www.google.com -Traceroute
# Detectar el tamaño de MTU del trayecto
Test-Connection -TargetName www.ejemplo.com -MtuSize
# Probar una conexión TCP a un puerto específico
Test-Connection -TargetName bing.com -TcpPort 443 -Count 4 -Detailed
Algunos ejemplos prácticos inspirados en los casos de uso típicos:
# 1) Enviar pings a un único equipo (fuerza IPv4)
Test-Connection -TargetName Server01 -IPv4
# 2) Hacer ping a varios equipos a la vez
Test-Connection -TargetName Server01,Server02,Server12
# 3) Personalizar número de pings, pausa entre ellos, saltos máximos y tamaño de paquete
Test-Connection -TargetName Server01 -Count 3 -Delay 2 -MaxHops 255 -BufferSize 256
# 4) Ejecutar una batería de pings como trabajo en segundo plano
$job = Start-Job -ScriptBlock { Test-Connection -TargetName (Get-Content -Path "Servers.txt") }
$results = Receive-Job $job -Wait
# 5) Crear una sesión solo si la prueba de conexión devuelve True (modo Quiet)
if (Test-Connection -TargetName Server01 -Quiet) { New-PSSession -ComputerName Server01 }
# 6) Mapear la ruta hacia un destino
Test-Connection -TargetName www.google.com -Traceroute
# 7) Obtener salida detallada al verificar un puerto TCP
Test-Connection bing.com -TcpPort 443 -Detailed -Count 4
Parámetros clave que conviene dominar para medir bien el ping y diagnosticar:
- TargetName: destino(s) a probar, ya sea nombre de host o IP (IPv4/IPv6).
- Count (predeterminado 4): número de pings a enviar; no puede usarse con Repeat.
- Repeat: envía pings constantemente (se interrumpe manualmente).
- Delay: intervalo en segundos entre pings, útil para observar estabilidad.
- BufferSize (por defecto 32): tamaño del paquete ICMP en bytes; combínalo con DontFragment para probar MTU.
- DontFragment: marca el paquete para que no se fragmente, ideal para detectar MTU de ruta.
- IPv4 / IPv6: fuerza el protocolo deseado en la prueba.
- MaxHops (TTL, predeterminado 128 en Windows 10+): saltos máximos permitidos.
- TimeoutSeconds (por defecto 5; introducido en PowerShell 6.0): tiempo de espera de cada intento.
- Quiet: devuelve True/False; práctico para flujos condicionales sin saturar la salida.
- Traceroute: genera objetos de tipo TraceStatus con cada salto intermedio.
- MtuSize: devuelve el tamaño MTU efectivo hacia el destino.
- TcpPort: prueba conexión TCP contra un puerto, devolviendo Booleano o salida detallada si usas -Detailed (PowerShell 7.4).
- ResolveDestination: intenta resolver nombres DNS de destino y de los saltos (con Traceroute).
- Source: especifica el equipo origen; por defecto es el local.
Tipos de salida que puedes encontrar con este cmdlet: objetos PingStatus (pings clásicos), TraceStatus (trazado), PingMtuStatus (MTU), TcpPortStatus (al usar Detailed) y valores booleanos si empleas Quiet o TcpPort sin detalles. Ten muy presente que estos objetos se pueden canalizar y filtrar en PowerShell para automatizar diagnósticos.
Nota para Linux: si ajustas BufferSize o usas combinaciones con MtuSize que impliquen un tamaño distinto a 32 bytes, es posible que necesites sudo. En ese caso el cmdlet genera una excepción indicando el requisito de privilegios elevados.
Interpretar correctamente tus resultados
Cuando veas picos puntuales de latencia, piensa en interferencias, saturación o rutas cambiantes. Un ping estable con baja desviación es lo ideal: aunque un servidor te dé 45 ms, si cada pocos segundos se dispara a 200 ms, notarás tirones y desincronizaciones en juegos o videollamadas.
Si el ping en la lista de servidores del juego es sistemáticamente alto, puede que estés conectando a una región lejana. Si solo sube a ratos, sospecha de actualizaciones en segundo plano, sincronizaciones en la nube, streaming, o vecinos comiéndose el Wi‑Fi.
Ojo, el ping a 8.8.8.8 o a un test de velocidad no siempre refleja el ping al servidor del juego: las rutas son distintas. Por eso conviene probar el destino real (o al menos su dominio/puerto si lo conoces) y no quedarte solo con una medición genérica.
Cómo reducir el ping en Windows 11: soluciones que funcionan
Empieza por asegurar lo básico: conexión estable y Wi‑Fi en condiciones. Si estás lejos del router, o con muchas paredes, la latencia se resentirá. Siempre que puedas, conecta por cable Ethernet; si no es viable, al menos usa banda de 5 GHz y evita canales saturados.
Comprueba con un test externo tu ping y, si es persistente y alto, habla con tu proveedor: puede haber saturación, CG-NAT con rutas poco óptimas o incidencias de nodo que no puedes arreglar en casa. Si tu Wi‑Fi no da la talla, un PLC o un punto de acceso cerca del PC te salvará de muchos dolores de cabeza.
Elige servidores cercanos cuando el juego lo permita. Si estás en Europa, conecta a regiones europeas; evitarás saltos transoceánicos que añaden decenas de milisegundos. A igualdad de condiciones, París te irá mejor que Los Ángeles si te encuentras en Berlín.
Revisa qué programas se están comiendo el ancho de banda. Abre el Administrador de tareas con Ctrl + Shift + Esc, ve a la pestaña Procesos y ordénalos por la columna Red. Si detectas sincronizaciones, copias de seguridad o descargas en launchers, ciérralas antes de jugar o limita su ancho de banda.
Las actualizaciones automáticas son culpables habituales de picos. Pausa temporalmente las de Windows 11 y las de tus plataformas de juegos mientras compites. Si notas que el ping solo sube por momentos, es muy probable que un servicio en segundo plano esté descargando o subiendo datos.
Probar DNS alternativos puede mejorar la resolución de nombres y, a veces, rutas y latencia inicial. Opciones recomendables son Cloudflare (1.1.1.1 y 1.0.0.1), Google (8.8.8.8 y 8.8.4.4), OpenDNS (208.67.222.222 y 208.67.220.220) o IBM Quad9 (9.9.9.9). Si no notas mejora, vuelve a la configuración anterior en un clic.
Un cliente VPN, en algunos casos, puede reducir el ping si ofrece rutas más directas o estables hacia el servidor del juego. No siempre funciona y depende mucho del proveedor, la ubicación de sus nodos y las políticas del juego/PAÍS. Donde esté permitido, también evita que tu ISP aplique limitaciones selectivas al tráfico de juego.
Mantén el controlador de red al día desde el Administrador de dispositivos. Clic derecho sobre tu adaptador en Adaptadores de red y pulsa Actualizar controlador > Buscar controladores automáticamente. Los fabricantes corrigen fallos y optimizan rendimiento con frecuencia.
Si los problemas persisten, restablece la pila de red. Abre CMD como administrador y ejecuta, uno a uno, estos comandos (pulsa Enter tras cada línea): netsh winsock reset, netsh int ip reset, ipconfig /release, ipconfig /renew, ipconfig /flushdns. Reinicia cuando termines.
También puedes reiniciar el servicio de Cliente DNS: pulsa Windows + R, escribe services.msc, localiza Cliente DNS y elige Reiniciar. Otra opción global es ir a Configuración > Red e Internet > Configuración de red avanzada > Restablecer red. Esto desinstala y reinstala adaptadores, y devuelve valores por defecto (tenlo en cuenta si usas VPN o conmutadores virtuales).
Ajustes avanzados en el Registro (solo para usuarios expertos)
Editar el Registro puede mejorar la latencia en algunos casos muy concretos, pero entraña riesgos. Haz copia de seguridad y procede con cuidado. Los cambios más citados son TcpAckFrequency y TCPNoDelay, que influyen en la confirmación de paquetes TCP y el algoritmo de Nagle.
Para TcpAckFrequency, abre el Editor del Registro con Windows + R, escribe regedit y navega a HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM\CurrentControlSet\Services\Tcpip\Parameters\Interfaces. Elige la subclave de tu interfaz activa (varía según equipo), crea un valor DWORD (32 bits) llamado TcpAckFrequency y ponlo a 1. Nota: algunas guías muestran “Tcpipi” por error tipográfico; la ruta correcta es “Tcpip”.
Para TCPNoDelay, ve a HKEY_LOCAL_MACHINE\Software\Microsoft\MSMQ\Parameters, crea un DWORD (32 bits) llamado TCPNoDelay y asígnale valor 1. De nuevo, recuerda que son cambios delicados y no garantizan mejora en todos los escenarios. Si algo va mal, revierte los valores a 0 o elimina las claves creadas.
Más métricas útiles: ruta, TTL y tamaño de paquete
Si te interesa saber dónde se está yendo el tiempo, traza la ruta. Con Test-Connection -Traceroute verás cada salto intermedio y cuánto tarda en contestar. Es una forma excelente de detectar si el cuello de botella está en tu red, en tu operador, o en la red del proveedor del servicio.
Para afinar el diagnóstico, juega con BufferSize y DontFragment y así podrás estimar el MTU óptimo del camino. Un MTU mal ajustado provoca fragmentación o, peor, pérdidas silenciosas que se traducen en picos de latencia. Con -MtuSize obtienes el valor efectivo hacia el destino.
En entornos IPv6 o mixtos, fuerza -IPv4 o -IPv6 según lo que quieras validar, porque el comportamiento puede diferir entre protocolos (tanto en rutas como en filtrado intermedio).
Medir puertos TCP para juegos y servicios
No todo es ICMP. Muchos servicios bloquean los ecos de ping, así que puedes tener 100% de pérdidas ICMP y, aun así, el juego funcionar bien sobre TCP/UDP. Con Test-Connection -TcpPort verás si el puerto destino acepta conexiones (devuelve True/False) y, con -Detailed (PowerShell 7.4), una salida con latencia y estado en profundidad.
Ejemplo rápido para puerto 443:
Test-Connection bing.com -TcpPort 443 -Detailed -Count 4
Esta aproximación te ayuda a confirmar que no hay bloqueo en intermediarios, reglas del firewall o problemas de NAT/pasarelas en tu red. Es especialmente útil si tu juego, chat de voz o plataforma usa puertos bien definidos.
Consejos prácticos extra para clavar la latencia
Desconecta otros dispositivos que estén saturando la red (streaming 4K, copias a la nube, descargas). Si compartes Wi‑Fi con más gente, reserva franjas libres cuando vayas a competir: organizar el uso de la red es un truco básico y gratis.
Activa el modo Juego de Windows y cierra overlays innecesarios. A veces, mezclar capturadoras, superposiciones de distintas plataformas y herramientas de monitorización suma micro-lag que no ves en el ping, pero sí en los tirones.
Si tras todos los ajustes tu ping sigue siendo alto solo en un juego concreto, revisa foros oficiales: puede haber incidencias del servidor o rutas desalineadas desde tu operador hacia esa infraestructura. Cambiar temporalmente a otra región (siempre que no te penalice con más ms) puede ser una solución provisional.
Cheat sheet de Test-Connection: parámetros y notas rápidas
Para cerrar el bloque técnico de PowerShell, aquí tienes un resumen con las claves que más vas a usar y algunos valores predeterminados importantes. Recuerda que puedes combinar muchos de ellos para construir tu propia batería de pruebas:
- Count: 4 por defecto. Delay: en segundos entre intentos.
- MaxHops: 128 saltos en Windows 10/11 como predeterminado.
- TimeoutSeconds: 5 s por defecto (PowerShell 6.0+).
- Detailed: salida ampliada para TCP (PowerShell 7.4).
- Quiet: True/False, ideal para scripts y condiciones.
- ResolveDestination: intenta resolver nombres DNS en destino y saltos.
- CommonParameters: Debug, ErrorAction, Verbose y compañía funcionan aquí.
Y, por supuesto, recuerda que Test-Connection devuelve objetos; puedes exportarlos a CSV, filtrarlos, agrupar por destino, calcular medias y desviaciones, y quedarte con una imagen muy clara del comportamiento de tu red a lo largo del tiempo.
Controlar el ping en Windows 11 es cuestión de medir con cabeza, interpretar lo que ves y aplicar los ajustes que realmente atacan la causa. Conectarte por cable cuando puedas, cerrar procesos glotones, pausar actualizaciones, probar DNS y, si procede, afinar con PowerShell y ajustes avanzados marca una diferencia muy real. Si combinas estas prácticas con una elección sensata de servidores y mantienes drivers y sistema al día, tu experiencia online mejora de inmediato y se mantiene estable incluso cuando la red va al límite.