- Qualcomm anuncia la adquisición de Arduino, pendiente de aprobación regulatoria, manteniendo la marca y el enfoque de código abierto.
- Se presenta Arduino UNO Q: arquitectura de doble cerebro con Linux Debian y MCU en tiempo real, basada en el procesador Qualcomm Dragonwing QRB2210.
- Conectividad Wi‑Fi 5, Bluetooth 5.1, USB‑C, soporte de cámaras, audio y pantallas, compatibilidad con shields y modelos de IA vía Edge Impulse.
- App Lab unifica flujos RTOS, Linux, Python e IA; UNO Q llega a finales de octubre con precio de 47,60 € en España y 44 $ en EE. UU.
Qualcomm ha comunicado la adquisición de Arduino, un movimiento que, a falta de los trámites regulatorios habituales, colocará a la plataforma de hardware y software abierto bajo el paraguas del fabricante de chips. En paralelo, ambas compañías han desvelado la nueva placa Arduino UNO Q, pensada para unir computación avanzada con control en tiempo real.
La operación llega con la promesa de preservar la marca, las herramientas y la filosofía abierta de Arduino, al tiempo que se pone a disposición de su comunidad el catálogo de tecnologías de Qualcomm en procesamiento, gráficos, visión por ordenador e inteligencia artificial. Con más de 33 millones de desarrolladores involucrados, el anuncio apunta a acelerar el paso del prototipo a la producción en múltiples sectores.
La adquisición y la estrategia a futuro
Desde Qualcomm subrayan que la integración busca reforzar la experiencia de los desarrolladores a escala global, sin alterar el ADN abierto de Arduino. Fabio Violante, CEO de Arduino, ha insistido en que la misión seguirá siendo facilitar el acceso a tecnología compleja para que cualquiera pueda innovar, manteniendo la colaboración con múltiples fabricantes de semiconductores.
En lo práctico, esto se traduce en que Arduino continuará apoyando microcontroladores y microprocesadores diversos, mientras aprovecha los avances de Qualcomm en computación en el borde y aceleración de IA y aceleración por hardware. La compañía italiana también ha confirmado que liberará esquemas de hardware y software bajo licencias abiertas, como ha venido haciendo hasta ahora.
El acuerdo aún está pendiente de aprobación regulatoria y de otras condiciones de cierre, un proceso habitual en este tipo de transacciones. Hasta entonces, las dos partes avanzan en un plan conjunto que alinea el espíritu maker con la potencia industrial del edge computing y la IA integrada.
Para la comunidad, esto significa acceso a herramientas más potentes y una ruta más clara hacia la comercialización: desde el aula y el taller, pasando por pymes y startups, hasta entornos de automatización y mantenimiento predictivo en la industria.
Arduino UNO Q: arquitectura y especificaciones
La UNO Q es la placa más ambiciosa de la familia Uno, con un diseño de doble cerebro que combina un microprocesador basado en Qualcomm Dragonwing QRB2210 y una MCU de la serie STM32U585 para tareas en tiempo real. La parte de alto rendimiento ejecuta Linux Debian, mientras que la MCU puede correr un RTOS como Zephyr, permitiendo mezclar control determinista con procesamiento avanzado de datos e inferencia de IA.
En conectividad y periféricos, la placa integra Wi‑Fi 5 (2,4/5 GHz) y Bluetooth 5.1, además de USB‑C para datos y alimentación. El subsistema del procesador soporta cámaras (hasta 2 ISP), hardware de audio y salida de pantalla, lo que habilita proyectos de visión embebida y HMI. También mantiene compatibilidad total con shields del ecosistema Arduino.
El procesador QRB2210 ofrece cuatro núcleos Arm Cortex‑A53 y GPU Adreno, una base sólida para ejecutar Linux, aplicaciones de visión, gráficos ligeros y aceleración gráfica de hardware. La MCU STM32U585 aporta bajo consumo y control preciso sobre sensores, actuadores y la temporización crítica, una combinación que encaja con robótica, domótica e IoT industrial.
Para IA en el borde, UNO Q es compatible con Edge Impulse, lo que facilita importar y ajustar modelos preentrenados de visión y sonido sobre datos reales. Gracias a su arquitectura híbrida, es posible reaccionar al entorno en tiempo real mientras se procesa audio, imagen o fusión de sensores en Linux.
En usos menos industriales, la placa puede funcionar como miniordenador autónomo: admite teclado, ratón y monitor (mediante adaptadores USB‑C adecuados), de modo que se parece en concepto a una SBC tipo Raspberry Pi, y recuerda al proceso de configurar el hardware de un PC, pero con el plus del control en tiempo real nativo.
- Arquitectura dual: Linux Debian en el procesador + RTOS en la MCU para tareas deterministas.
- Conectividad: Wi‑Fi 5, Bluetooth 5.1 y USB‑C; soporte de cámara, audio y pantalla.
- Memoria y almacenamiento: versiones de 2 GB/16 GB eMMC y 4 GB/32 GB eMMC.
- Ecosistema: compatibilidad con shields, soporte para Edge Impulse y entorno App Lab.
Arduino indica que la UNO Q será la primera placa compatible con el nuevo App Lab y que su disponibilidad comenzará a finales de octubre, con distribución a través de la tienda oficial y partners como RS Components, DigiKey, Mouser o Macfos. El precio de lanzamiento es de 47,60 euros en España y 44 dólares en Estados Unidos, mientras que la versión superior (4 GB/32 GB) se espera para noviembre.
App Lab y un ecosistema que mira al edge
Junto al hardware, Arduino ha presentado App Lab, un entorno que unifica flujos de trabajo en RTOS, Linux, Python e IA bajo una interfaz única. La idea es simplificar el ciclo completo: ideación, pruebas y despliegue, reduciendo la fricción entre mundos tan distintos como el del microcontrolador y el de un sistema Linux.
App Lab se integra con Edge Impulse para construir y afinar modelos utilizando datos del mundo real, abarcando detección de objetos, anomalías, clasificación de imágenes o reconocimiento de sonido. La disponibilidad de una cadena de herramientas coherente puede acelerar el paso del prototipo a la producción en serie en sectores como retail, smart home o automatización.
Para estudiantes, makers y pymes, el tándem Qualcomm‑Arduino pretende brindar una vía clara para probar, iterar y escalar sin abandonar el enfoque abierto. Eso incluye bibliotecas, ejemplos y documentación con licencias abiertas, además de la compatibilidad con los shields y accesorios que han hecho popular a la plataforma.
Las compañías recalcan que, pese a la operación corporativa, el espíritu comunitario de Arduino se mantiene: la marca y sus herramientas seguirán siendo independientes, y el soporte a chips de terceros continuará. En paralelo, la tecnología de procesamiento, gráficos y visión de Qualcomm se pone al servicio de casos de uso en el borde donde el rendimiento y el consumo importan.
Si las autoridades dan luz verde a la compra, Arduino pasará a ser subsidiaria de Qualcomm conservando su enfoque de apertura. Con la UNO Q como carta de presentación, la alianza propone un marco unificado para que la comunidad aborde proyectos de IA embebida, control en tiempo real y conectividad en un mismo diseño, desde prototipos educativos hasta soluciones industriales.