- Google suprime el coste de transferir datos entre nubes en la UE y Reino Unido para cargas en paralelo.
- La medida se articula mediante Data Transfer Essentials, disponible sin coste para clientes elegibles.
- Se adelanta a la aplicación del Data Act, que exige precios a coste y mayor portabilidad.
- Microsoft aplica tarifas a coste y AWS ofrece reducciones bajo solicitud en casos elegibles.
En la antesala de la aplicación del Data Act europeo, Google ha dado un paso relevante para facilitar la migración entre proveedores de nube en la Unión Europea y el Reino Unido. La compañía ha decidido retirar los cargos por transferir datos cuando las empresas operan cargas de trabajo de forma «en paralelo» entre dos o más plataformas cloud.
Con este movimiento, Google Cloud habilita sin coste su propuesta Data Transfer Essentials para clientes de ambos mercados, una iniciativa que pretende rebajar las fricciones económicas en despliegues multicloud y que, según la firma, va más allá de lo estrictamente exigido por la normativa.
Qué ha cambiado exactamente
La eliminación de las tarifas se aplica a las transferencias de datos entre Google Cloud y otros proveedores cuando se trabajan cargas en paralelo en diferentes nubes. Esta política cubre escenarios de interoperabilidad esenciales y, por diseño, busca simplificar el trasvase de información sin añadir sobrecostes a las empresas que combinan varias plataformas.
Google enmarca la novedad en su oferta multicloud denominada Data Transfer Essentials, disponible sin coste adicional para clientes en la UE y el Reino Unido. La herramienta apunta a facilitar migraciones y operaciones conjuntas con otros servicios cloud, reduciendo el riesgo de bloqueos artificiales y promoviendo una mayor flexibilidad técnica.
Desde la dirección de riesgo y cumplimiento de Google Cloud, Jeanette Manfra ha explicado en un comunicado que la funcionalidad está accesible ya para los clientes de estos territorios. El mensaje de la compañía subraya que, aunque la ley permite cobrar a coste, su elección ha sido ofrecer una opción gratuita en los supuestos definidos.
Relación con la Ley de Datos de la UE
El Data Act, que comienza a aplicarse el 12 de septiembre, persigue mejorar la portabilidad entre servicios, limitar cláusulas contractuales desleales e impulsar la interoperabilidad. En materia de salida de datos, la norma establece que los proveedores podrán repercutir como máximo los costes justificados, con el objetivo de evitar barreras económicas a la libre elección.
Además de Bruselas, el Reino Unido viene examinando la competencia en la nube. El regulador británico ha manifestado preocupaciones sobre prácticas que podrían perjudicar la rivalidad efectiva en el sector, un mercado en expansión en el que la facilidad para cambiar de proveedor es cada vez más determinante.
Cómo responden otros proveedores
En paralelo al anuncio de Google, Microsoft ha actualizado su documentación para reflejar tarifas de transferencia a coste en la UE, alineadas con las obligaciones que introduce el Data Act. Este ajuste se orienta a facilitar la portabilidad y a evitar incentivos económicos contrarios al cambio de proveedor.
Por su parte, AWS indica que los clientes europeos pueden solicitar reducciones de las tasas de transferencia de datos en casos de uso elegibles. Aunque el enfoque difiere, la dirección es similar: rebajar las trabas económicas cuando las organizaciones mueven información o exploran arquitecturas multicloud.
Impacto para las empresas y alcance
Para organizaciones que ejecutan cargas distribuidas, la supresión de estos cargos elimina un coste de fricción que podía inclinar decisiones de arquitectura. Con menos barreras, es más viable diseñar estrategias multicloud orientadas a resiliencia, soberanía de datos o negociación de costes sin penalizaciones por mover información.
Conviene tener en cuenta el alcance de la medida: está limitada a la UE y el Reino Unido y se centra en escenarios de interoperabilidad esenciales con cargas «en paralelo». No implica una eliminación global y universal de cualquier tarifa de salida, sino una exención específicamente configurada para favorecer la portabilidad en el marco regulatorio europeo.
Además, para beneficiarse de la exención será necesario utilizar la opción Data Transfer Essentials en Google Cloud en los supuestos definidos. Las empresas deberían revisar sus arquitecturas y casos de uso para confirmar que encajan en los requisitos y, en su caso, adaptar sus flujos de transferencia.
Claves prácticas para clientes cloud
- Revisar si las cargas de trabajo cumplen el criterio de operación en paralelo entre nubes, requisito para la exención de Google.
- Comprobar en contratos y documentación qué tránsitos de datos están cubiertos por cada proveedor bajo la normativa.
- Valorar ajustes de arquitectura para aprovechar la portabilidad con menor coste de salida.
- Monitorizar futuras guías y modelos de cláusulas que publique la Comisión Europea para estandarizar acuerdos.
El nuevo entorno regulatorio y las respuestas de los grandes actores pueden impulsar arquitecturas más abiertas, con un mercado algo menos condicionado por tasas de salida. Aun así, cada organización deberá evaluar el impacto real en su caso, incluyendo implicaciones de seguridad, rendimiento y cumplimiento.
Con esta decisión, Google marca perfil en portabilidad al optar por la gratuidad de la transferencia en supuestos concretos, mientras sus rivales avanzan hacia esquemas a coste o reducciones bajo elegibilidad. La evolución de la competencia y las futuras orientaciones regulatorias terminarán de dibujar el terreno de juego para los próximos meses.